Roberto Cacciola, presidente de CAEM, advierte una caída sostenida en la producción de plata durante los últimos cinco años. A pesar de la reciente eliminación de retenciones para muchos minerales, la plata y el litio siguen afectados por un tributo que limita la recuperación del sector y pone en riesgo proyectos clave en Santa Cruz.
El recientemente publicado Decreto 563/2025 redujo a 0 % los derechos de exportación para minerales industriales y ciertos metales, beneficiando principalmente a pymes en regiones como San Juan o Salta. No obstante, la plata y el litio quedaron fuera de esta medida y continúan gravados con retenciones del 4,5 %. Esta situación retrasa el impulso deseado en toda la cadena minera.
Cacciola alertó que la producción anual de plata ha caído ininterrumpidamente en los últimos cinco años. A pesar de precios favorables, las exportaciones en valor caen cerca del 15 %, pasando de unos USD 640 millones en 2024 a alrededor de USD 550 millones en 2025. En 2021, el monto superaba los USD 800 millones, evidenciando una fuerte contracción sostenida.
Entre los factores que frenan la recuperación del sector, Cacciola destacó los altos costos operativos, la falta de nuevos yacimientos (con proyectos como Manantial Espejo ya fuera del mercado) y la ausencia de incentivos adecuados. Ese combo limita la inversión necesaria para revertir la tendencia negativa.
En la provincia hay cinco proyectos mineros activos; tres de ellos producen plata y no se ven beneficiados por la quita de retenciones. Esto restringe los recursos disponibles para exploración y pone en riesgo la sostenibilidad a largo plazo de las minas.
La eliminación parcial de retenciones, si bien bienvenida, no incluye al litio ni a la plata, dos sectores estratégicos que requieren estímulo urgente. Para revitalizar la industria minera argentina, especialmente en regiones como Santa Cruz, es clave extender el alivio fiscal e incentivar la exploración. Sin estos pasos, el panorama seguirá comprometido.