La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) disertó en el panel sobre experiencias y aprendizajes en procesos de resolución de disputas, desde la perspectiva de las empresas, en el marco del Tercer Congreso Americano de Mediación.
En el panel, moderado por Martín Packmann, el presidente de CAEM, Alberto Carlocchia explicó que a pesar de las perspectivas que abre la industria minera para el desarrollo sustentable de las regiones, aún siguen los desafíos relacionados con la licencia social. Pero que es importante destacar que la industria comprendió la necesidad de escuchar a la sociedad, entender sus preocupaciones y generar espacios donde haya diálogo de ida y vuelta.
Al mencionar los programas “Hacia una Minería Sustentable” (HMS) e “Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas” (EITI), que propician la información abierta y la participación de todos los sectores de la comunidad, Carlocchia apuntó que “estos programas están enmarcados estratégicamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los ODS son para la industria minera argentina una guía, que orienta la inversión social y la implementación de programas en beneficio de los Derechos Humanos, la inclusión y las buenas prácticas”.

“El mejor legado para la comunidad es el sostenimiento de su calidad de vida”
Para Carlocchia, “el mejor legado que le puede dejar un proyecto a la comunidad es el sostenimiento de su calidad de vida pos proyecto y eso es un proceso, complejo, que cuando se logra genera un gran sentido de pertenencia. La comunidad hace suyo el proyecto y lo defiende porque sabe que generará beneficios hoy y a futuro. En este proceso, la construcción de confianza es fundamental”.