Por Redacción

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, conversamos con Lisandro Peralta, jefe de Seguridad Salud y Medio Ambiente de Minera Don Nicolás, una operación situada en la estepa patagónica, donde la minería convive con condiciones naturales extremas y con una firme responsabilidad ambiental. Su testimonio ofrece una mirada actualizada sobre cómo esta industria estratégica avanza en sostenibilidad, transparencia y tecnología.

“Hoy, hablar de medio ambiente y minería sigue siendo un tema de discusión en muchas localidades. Por eso es importante mostrar que hay otra forma de hacer minería, y que las empresas estamos comprometidas con el cuidado ambiental desde el primer hasta el último día de operación”, sostiene Lisandro.

Una actividad esencial… y ambientalmente comprometida

La minería, según destaca el especialista, no es solo extracción de minerales: es una actividad clave para la vida cotidiana. Desde los autos eléctricos, las baterías, la medicina, la construcción y hasta la electrónica, todos los avances tecnológicos dependen de los recursos minerales. Pero, recalca, el desarrollo no puede estar desligado del respeto por el entorno.

Agua: el recurso más valioso, estrictamente cuidado

Uno de los aspectos más sensibles del debate ambiental es el uso del agua. En una región donde no hay ríos y las precipitaciones son mínimas, Minera Don Nicolás ha desarrollado un riguroso sistema de uso racional y reciclado:

  • El 60% del agua utilizada en el proceso productivo es recuperada y reutilizada.
  • Se extrae únicamente de pozos subterráneos, con estudios hidrogeológicos previos que garantizan una explotación controlada del recurso.
  • Toda el agua doméstica utilizada en los campamentos (más de 400 personas) pasa por plantas de tratamiento biológico y químico, con parámetros acordes a la legislación ambiental argentina.
  • El consumo diario por persona en el campamento es de 115 a 120 litros, frente a un promedio nacional de 220 litros diarios, lo que evidencia un manejo eficiente.

Además, parte de esa agua tratada se reutiliza en tareas de forestación y riego ambiental, cerrando un ciclo virtuoso de gestión hídrica.

Residuos: las 3R en acción

En cuanto a residuos, la minera aplica estrictamente el principio de reducir, reutilizar y reciclar:

  • En 2023 se reciclaron más de 300 toneladas de metales50 de madera y 10 de cartón.
  • Se buscan constantemente nuevos destinos para residuos complejos, como los neumáticos, que hoy se transforman en energía o se reutilizan en proyectos sociales (como mobiliario, baldosas, etc.).
  • Los residuos peligrosos (baterías, hidrocarburos, cianuro) son tratados por operadores habilitados, bajo el cumplimiento estricto de la Ley Nacional N° 24.051.

Planificación ambiental desde el inicio hasta el cierre

La actividad minera moderna no sólo se preocupa por el presente. Minera Don Nicolás cuenta con un Plan de Cierreprogresivo y auditado, que busca garantizar que, al final del ciclo productivo, el ecosistema quede en condiciones similares a las originales, sin pasivos ambientales.

“Cada acción que hacemos tiene su control. No somos ese monstruo ficticio que contamina sin medir consecuencias. Somos más de 400 personas comprometidas con cuidar el agua, segregar los residuos, usar racionalmente la energía y proteger la fauna y flora del lugar.”

Lisandro trabaja en minería desde 2012 y asegura sentirse orgulloso de formar parte de una generación que apuesta por una minería responsable, transparente y sustentable.

🟢 La minería del presente: tecnología, personas y conciencia ambiental

La experiencia de Minera Don Nicolás demuestra que la minería y el medio ambiente no son enemigos naturales. Con tecnología, compromiso y gestión profesional, es posible producir respetando los recursos y generando valor para la sociedad.

Este 5 de junio, el mensaje es claro: el futuro es con minería, pero una minería que cuida.